12 Días
La Costa de los Esclavos es una expresión utilizada entre los siglos XVII y XIX para referirse a lo que hoy es una parte del Golfo de Guinea. Recuperamos esta expresión para denominar este viaje a través de un territorio donde se capturó una gran parte de los esclavos llevados a América y Europa desde el continente y que, según diversas fuentes, alcanzó los 2 millones de personas.
Es una mirada al pasado del esclavismo, a una de las zonas costeras africanas con más historia. A través de este viaje, profundizaremos en las raíces de la industria del comercio esclavista, con una propuesta etnográfica e histórica diferente. Nos encontraremos con un territorio que, debido a este comercio humano, creó una arquitectura e identidad especiales. Las descubriremos en este fascinante viaje por Ghana, Togo y Benín.
Salidas diarias. Mínimo 2 personas.
Arribo a Accra por la tarde/noche. Tras cumplir con los trámites de entrada al país y recoger el equipaje, seremos trasladados al Accra City Hotel o similar. Cena en el hotel.
Accra, capital ghanesa desde 1877, es una ciudad cosmopolita y desde el punto de vista económico, una de las más importantes del continente. Despertaremos en esta ciudad moderna para visitar el Museo Nacional y posteriormente, los talleres de fabricación de ataúdes, que tienen la particularidad de tener las formas más diversas y variadas que nos podamos imaginar. Estos ataúdes reflejan algún rasgo característico de la personalidad del individuo que se va a enterrar y pueden verse modelos tan estridentes como una lata de Coca-Cola, una bota de fútbol, una cajetilla de cigarrillos, un vehículo o un animal que de algún modo se relaciona con el difunto. Seguidamente nos dirigiremos a Cape Coast, conocida como la ciudad del esclavismo. Desde Cape Coast alcanzaremos el fuerte de Elmina, una visita impresionante por todo lo que significa. La fortaleza, construida originalmente por los portugueses, fue uno de los principales puntos de salida del comercio esclavista de la costa atlántica. En este edificio, junto al mar, el visitante puede imaginar las condiciones de vida extremas de los prisioneros, antes de ser embarcados. En las proximidades visitaremos las comunidades de pescadores, cómo arriban las embarcaciones tras faenar y la vida cotidiana de los lugareños. Alojamiento en Coconut Grove Bridge House Hotel o similar.
A unos 40 kilómetros al norte de Elmina visitaremos el Parque Nacional de Kakum, un ecosistema de selva tropical, cuya principal particularidad es su visita a través de unos puentes colgantes entre las copas de los árboles. La exuberante vegetación marca la estancia de un parque donde encontramos 105 especies de plantas diferentes, una fauna diversa y variedad en primates. Regreso a Cape Coast, concretamente hasta las proximidades del histórico lugar de Elmina donde pasaremos la noche.
Desde Elmina continuaremos nuestra ruta hacia Togo. Llegados a la frontera haremos los trámites del visado en ese mismo lugar. Llegaremos a Lomé, la capital togolesa. Especialmente interesante es el mercado y concretamente, la parte de tejidos monopolizado por las llamadas Mama Benz. Desde principios del siglo XIX, las mujeres vendían estas telas multicoloridas en los bulliciosos mercados, inventando historias para su mejor comercialización. La venta de estas telas fue tan lucrativa que se empezaron a llamar Mama Benz, ya que decían que podían comprar un Mercedes Benz, símbolo de prestigio, riqueza y poder. También la zona de los fetiches es de gran interés. También visitaremos el mercado colonial en el que podremos apreciar casas que pertenecieron a portugueses y alemanes. Alojamiento en el Hotel 2 Fevrier o similar.
Siguiendo hacia el norte, hasta la ciudad alemana de Kpalimé, visitaremos la primera iglesia alemana y diversas casas coloniales y a la llegada, ya por la tarde, al pueblo de Koumakonda donde podremos hacer una visita a la zona montañosa con un guía especializado en vegetación que nos contará, de forma divertida, las propiedades de algunas de las plantas y los cultivos que hay en las montañas alrededor de Koumakonda. Alojamiento en el Hotel Park Residence o similar.
A orillas del lago Togo y a unos 50 kilómetros de Lomé, camino de Benín, visitaremos Togoville, ciudad de la que se tomó el nombre del país. Se llega hasta allí en piragua donde, además de poder ver los barrios coloniales, se puede visitar la iglesia de Notre Dame du Lac. Seguiremos nuestra ruta hasta Aneho, una urbe en la que podremos contemplar los edificios coloniales alemanes, encontrándonos de lleno, de nuevo, en la llamada costa de los esclavos. En la última parte de esta etapa viajaremos hacia Grand Popo, ya en Benín, donde nos alojaremos a orillas de la playa. Alojamiento en el Auberge Grand Popo o similar.
Por la mañana iremos hacia el norte hasta el lago Aheme y visitaremos alguna de las aldeas a orillas del lago, como Bopa, donde podremos visitar el templo del temido Dios de la Tormenta. Seguiremos hacia Abomey, la que fue la ciudad más importante de África del Oeste durante los siglos XVI y XVII. En esa época, los soberanos se enriquecieron de forma desorbitada gracias al comercio de esclavos. Abomey es también la ciudad que dio nombre en su día al país: Dahomey hasta la era comunista. Más tarde el país adoptó el nombre de República Popular de Benín en homenaje a un reino cercano, Nigeria, del mismo nombre. Visitaremos los palacios reales y el museo de arte e historia (Patrimonio de la Unesco). Esta ciudad respira historia y realeza por todas partes, así como la propia tradición artesanal de los distintos gremios. Alojamiento en el Sun City Hotel o similar.
Desde Abomey nos desplazaremos hacia el norte para visitar la ciudad de Savalou. Savalou es uno de los lugares más importantes de peregrinación animista del país. Visitaremos su palacio real y con un poco de suerte, mantendremos un encuentro con el monarca. En las proximidades del palacio real podremos ver la representación de algunas de las deidades del vudú y en cada rincón de la ciudad, veremos pequeños templos
con los fetiches familiares. Seguiremos hasta Dassa Zume, territorio del reino Yoruba animista. Escondido entre montañas de granito hay un templo vudú, que se accede entre calles y barrios ubicados en la falda de la montaña. Asistiremos a una ceremonia Vudú y al baile de máscaras Gueledé. Como veremos, las tradiciones Orixa siguen intactas. Con la visita al rey acabaremos este intenso día. Alojamiento en el Hotel Jecco o similar.
Iniciaremos la ruta hasta Gbanamé, pueblo desde donde realizaremos una excursión a las colinas de las montañas Agonli para conocer la forma de vida de las dos etnias que viven en esta desconocida región de Benín: los Fon Angoli, agricultores animistas; y los Fulani, pueblo nómada por excelencia de África.
Los Fon Agonli, también llamados Dahomey, es el principal grupo étnico del país. En el siglo XVII fue uno de los reinos más poderosos y participó activamente del comercio de esclavos. Pese a las influencias externas, han mantenido intacta una parte de su religión y tradición (vudú).
Salida en ruta hacia el sur que nos llevará hasta la villa de Onigboló, donde se encuentra una de las etnias más fascinantes de Benín. Hablamos de los Holi, pueblo animista que ha mantenido la tradición del tatuaje y escarificación corporal hasta nuestros días. Excursión a pie por campos de cultivo y pequeños bosques sagrados para descubrir los poblados Holi y a sus habitantes, poco acostumbrados a la presencia de viajeros occidentales. Con un guía local nos comunicaremos con el jefe de cada clan y podremos disfrutar de un mundo de tradición ancestral que en esta parte de África se ha preservado de las influencias occidentales. Tras la visita a la etnia Holi, llegaremos a Porto Novo, capital política de Benín y ciudad histórica fundada por los portugueses en siglo XV. El casco antiguo está repleto de edificios de varias épocas, desgraciadamente en mal estado de conservación, pero rehabilitándose uno tras otro gracias a un plan conjunto de la Unesco y el ayuntamiento. Visita del barrio afrobrasileño y del mercado central, donde destaca la mezquita, también de puro estilo afrobrasileño. La etnia dominante es la Yoruba y se rinde culto a las deidades del panteón vudú-orixa. Alojamiento en el Hotel Palais o similar.
Desde Porto Novo nos desplazaremos hacia el lago Nokoue donde tomaremos una piragua motora hasta Ganvié, la famosa Venecia Africana. La población de Ganvié (Patrimonio de la Humanidad de la Unesco) es una ciudad lacustre de 60,000 habitantes, fundada en el siglo XVI como refugio para la gente que evitaba ser esclavizada. Es fascinante recorrer los canales y ver la vida diaria de sus pobladores. Por la tarde iremos a Ouidah, que fue el principal puerto comercial y esclavista de África Negra desde el siglo XIV hasta mediados del siglo XIX. Candidata a ser Patrimonio por la Unesco por su fortaleza portuguesa, un destacamento de portugueses vivió hasta el año 1961, el camino de los esclavos, las viviendas afrobrasileñas, el bosque sagrado de las deidades vudú y el templo de las serpientes pitones. Asimismo, Ouidah es uno de los centros espirituales más importantes del Vudú. Cada 10 de enero, desde 1993, se celebra aquí el gran festival de este sistema de creencias animistas, donde espíritus y elementos animales desempeñan un papel único, y actúan en conexión entre el individuo y los muertos. Una visita intensa que nos adentrará en la realidad del comercio de esclavos. Alojamiento en La Casa del Papa o similar.
Finalizaremos las visitas de Ouidah antes de desplazarnos a Cotonou donde visitaremos Dantokpa, el mercado central de Cotonú, el más grande de África Occidental. Este mercado aglomera a todas las etnias del país y es un lugar donde se puede encontrar absolutamente de todo. Uno de los puntos interesantes es la zona de los fetiches, una de las partes más impresionantes del mercado. Descubriremos también algunos de los monumentos heredados de la época comunista – Benín fue un estado marxista durante más de una década.
Al anochecer traslado al aeropuerto para tomar el vuelo internacional a su próximo destino.
Fin de nuestros servicios.
Amparo Servicios Turísticos
Estamos para servirte en Amparo Servicios Turísticos, pregunta por éste o cualquier destino de tu elección.
Somos un grupo de asesores de viaje expertos en los destinos más exóticos e insólitos del mundo, hoteles de lujo y creadores de experiencias de alto nivel que harán de tus viajes una experiencia de vida.
Amparo Servicios Turísticos
Copyright © 2021. All rights reserved.